https://revistasignos.cl/index.php/signos/issue/feedRevista Signos. Estudios de Lingüística2024-08-05T19:44:07+00:00Dra. Carolina Bernalesrevista.signos@pucv.clOpen Journal Systems<div id="gt-res-content" class="almost_half_cell"> <p dir="ltr"><strong> Bienvenido a la <em>Revista Signos. Estudios de Lingüística</em></strong></p> <p dir="ltr"><strong><em>Revista Signos. Estudios de Lingüística</em></strong> tiene como misión estimular y facilitar el intercambio académico entre investigadores de la comunidad científica internacional con la publicación de artículos originales sobre investigaciones científicas empíricas en el área de la lingüística y algunas interdisciplinas, tanto en idioma español como inglés. Para más información, visite la sección <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/about">acerca de la revista.</a></p> <p dir="ltr">A través de de esta plataforma es posible llevar a cabo el proceso editorial completo que permite la interacción expedita entre los editores, autores y evaluadores.</p> <strong>Mediante esta plataforma, usted podrá:</strong><br /> <ul> <li>Enviar su manuscrito, para ser considerado para evaluación y eventual publicación en nuestra Revista, siguiendo todos los requisitos necesarios de envío.</li> <li>Recibir comunicaciones oficiales de creación de cuenta y de recepción del manuscrito.</li> <li>Comprobar el estado del proceso de evaluación de su manuscrito.</li> <li>Recibir notificaciones por correo electrónico de los requerimientos para que su manuscrito sea publicado.</li> <li>Recibir y gestionar las correcciones solicitadas por los evaluadores y el Equipo Editorial.</li> <li>Mantener comunicación con el Equipo Editorial.</li> </ul> <strong>¿Cómo comienzo el proceso de envío?</strong><br /> <ul> <li>Debe tener una cuenta de usuario en la plataforma editorial de Revista Signos. Estudios de Lingüística. Para ello puede <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/user/register" target="_self">registrarse</a> y proceder a llenar los datos solicitados.</li> <li>Si ya posee cuenta de usuario, puede <a href="http://revistasignos.cl/index.php/signos/login">iniciar sesión</a> con su cuenta </li> </ul> <strong>¿Qué información debo tener para comenzar el envío de un manuscrito?</strong><br /><br />Su artículo debe cumplir con la <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/about/submissions#onlineSubmissions" target="_self">guía de instrucciones para autores</a>.</div>https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1162Ostrowski, M. S. (2022). Ideology. Polity Press. ISBN: 9781509540747; 9781509540723. 252 páginas2024-06-28T13:46:42+00:00Rodrigo Sagredo Aravenarodrigo.sagredo@uss.cl<p>Reseña de Ostrowski, M. S. (2022). Ideology. Polity Press. ISBN: 9781509540747; 9781509540723. 252 páginas</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1088Modelos de situación espacial y procesamiento de anáforas durante la lectura en estudiantes universitarios con trastorno del espectro autista2023-08-10T17:41:29+00:00Nicolás Acuña Luongoacuna.nicolas17@gmail.comValeria Arriaza Pueblavaleria.arriaza.p@gmail.com<p>Comparamos el procesamiento de anáforas y la capacidad de integrar información espacial en un modelo de situación durante la lectura entre estudiantes universitarios del trastorno del espectro autista (TEA) (N=20) y estudiantes con desarrollo típico (DT) (N=22). Diseñamos 24 textos narrativos divididos en dos condiciones: (1) referente anafórico espacialmente asociado al personaje principal y (2) referente anafórico espacialmente disociado. Analizamos diferentes medidas de movimiento ocular durante la lectura utilizando tecnología de <em>eye-tracking</em>. El análisis de modelos mixtos revela diferencias significativas en el efecto de grupo, el efecto de condición y la interacción entre el grupo y la condición de varias medidas y áreas de interés en el texto. Los resultados muestran un efecto facilitador en el procesamiento anafórico de la condición asociada específicamente para el grupo con DT. Este efecto no se observó en personas con TEA. Discutimos los resultados en torno a la mayor prevalencia de problemas de organización perceptiva y dificultades para integrar información en un modelo de situación durante la lectura para personas con TEA.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/905Metáforas por las que juzgamos2022-08-04T12:49:39+00:00Petar Božovićpetarb@ucg.ac.me<p>Las metáforas constituyen una herramienta omnipresente del lenguaje legal que reflejan y moldean la percepción, interpretación y aplicación de la normativa legal en las respectivas jurisdicciones. Este estudio tiene por objetivo analizar y ayudar a comprender mejor la estructura cognitiva y el uso en general de la metáfora en el discurso legal, con un enfoque específico en las sentencias de la Corte de Justicia Europea. Para estos fines, el cuerpo de sentencias de Eur-Lex ha sido examinado empleando métodos basados en el corpus y utilizando también el motor de búsqueda Sketch Engine para determinar las conceptualizaciones metafóricas más frecuentemente usadas en cinco acepciones-objeto: LEYES, TRIBUNAL, DERECHOS, DISCRIMINACIÓN, y COMPAÑÍA. A la par de revelar las conceptualizaciones metafóricas más empleadas para las acepciones-objeto, los datos obtenidos reflejan que las metáforas analizadas no son conceptualizaciones mentales incidentales o aisladas, sino más bien parte de un conjunto conceptual integrado en una variedad de relaciones. Adicionalmente, algunas implicaciones han sido derivadas para la enseñanza del inglés legal al promoverse el uso de las metáforas mientras se emplea la metodología sustentada en el corpus para el desarrollo de un auténtico y efectivo material de enseñanza ESP basado en la evidencia, de forma que se fomente la competencia metafórica, área esta que ha quedado sorprendentemente descuidada en los textos legales en inglés.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/980Competencia comunicativa oral del alumnado de Educación Infantil plasmada en sus narraciones orales elaboradas con una app2023-05-02T15:16:16+00:00M. Esther Del Moral Pérezemoral@uniovi.esM. Rosario Neira-Piñeironeiramaria@uniovi.esNerea López-Bouzaslopeznerea@uniovi.esJonathan Castañeda-Fernándezcastanedajonathan@uniovi.es<p dir="ltr"><span>Las apps</span><span>creadoras de relatos digitales pueden ser idóneas para estimular y evaluar la competencia comunicativa oral, explicada a partir de las competencias lingüística, socio-lingüística y pragmática. Así, tras evaluar el potencial inmersivo y la capacidad para potenciar la producción verbal en Educación Infantil de la app </span><span>Imagistory</span><span>, esta investigación empírica -no experimental, descriptiva y observacional- se centra en: 1) </span><span>evaluar la competencia comunicativa oral del alumnado de Educación Infantil (N=93) mediante el registro de sus producciones orales utilizando dicha app, y 2) identificar la relación entre el nivel competencial mostrado y el </span><span>engagement</span><span> suscitado por la tarea narrativa apoyada en la app. </span><span>La metodología es mixta: </span><span>cualitativa, </span><span>adscrita al paradigma hermenéutico,</span><span>pues los investigadores analizan el contenido de los relatos elaborados atendiendo a indicadores intrínsecos a la competencia comunicativa oral, y </span><span>cuantitativa</span><span>, ligada al tratamiento estadístico de los datos recabados con un instrumento diseñado y validado (α=0,805). Los resultados subrayan un nivel competencial del alumnado medio-alto, independientemente de la edad y género, detectándose la buena pronunciación y uso correcto de elementos morfológicos, tiempos verbales y vocabulario en sus producciones orales. Esta competencia se correlaciona significativamente con el </span><span>engagement </span><span>suscitado por la app. La secuencia de ilustraciones que presenta ha incrementado su interés, curiosidad e inmersión en la historia, contribuyendo a la construcción de un relato oral coherente y cohesionado. Concluyendo, </span><span>estas herramientas permiten evaluar el discurso oral en primeras edades, elaborar el diagnóstico inicial de esta competencia, detectar las limitaciones del alumnado y constatar su progreso.</span></p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/945Marco de análisis de lenguaje inclusivo de género (MALIG)2022-10-13T13:51:19+00:00Mar Díaz-Millónmardiazmillon@ugr.esIrene Rivera-Triguerosirenerivera@ugr.esMaría-Dolores Olvera-Lobomolvera@ugr.es<p>El uso del lenguaje inclusivo es cada vez más relevante en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el de la comunicación corporativa. El objetivo principal de este trabajo es presentar un marco de análisis para el estudio del lenguaje inclusivo en español en las páginas web corporativas. Para ello, en primer lugar, se describe el proceso de elaboración del marco de análisis. Posteriormente, se valida cuantitativamente el marco de análisis y se aplica una muestra de sitios web corporativos de pymes españolas. El proceso de validación demostró que el marco de análisis es adecuado para analizar y describir las estrategias de lenguaje inclusivo en los sitios web corporativos. Además, los resultados obtenidos a partir del análisis de la muestra indicaron que hay una presencia escasa de estrategias de lenguaje inclusivo en los sitios web analizados, y su uso tan solo está presente en dos áreas: las estrategias de lenguaje gráfico y visual y en la presencia de estereotipos sexistas. Asimismo, los resultados obtenidos indican que el marco de análisis tiene un gran potencial para ser utilizado como guía para las empresas que deseen aplicar estrategias de lenguaje inclusivo en sus contenidos web corporativos.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/861Atenuación en narrativas orales2023-05-16T08:54:57+00:00Javier González Riffojgonzalezr@ucsh.cl<p>En este trabajo se realiza un análisis variacionista del empleo de recursos de atenuación en narraciones orales de experiencia personal construidas individual y conversacionalmente por hablantes de Santiago de Chile. Para esto, se sigue el modelo expuesto en Autor (2017), quienes clasifican los recursos de atenuación según tres ejes pragmáticos: <em>certeza</em>, <em>veracidad</em> y <em>estima</em>. Los factores extralingüísticos corresponden al sexo de los informantes, su grupo socioeconómico y el tipo de construcción narrativa. Se contrastan 36 narraciones individuales y 54 narraciones conversacionales (o co-construidas). Los resultados muestran que los hablantes de grupo socioeconómico alto atenúan más que los de los grupos bajo y medio; las mujeres atenúan más que los hombres en narraciones individuales, y en las conversacionales aquellas construidas por dos hombres presentan menos atenuadores que las construidas por dos mujeres y un hombre y una mujer. Por último, es posible observar que en las narraciones individuales los hablantes atenúan menos que en las conversacionales, lo que se explicaría por una <em>validación conversacional</em> que es apreciable en las últimas.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/882Estrategias para la comprensión de múltiples textos históricos2023-04-12T20:30:05+00:00Tomás A. Moreno de Leóntomasalfredo.moreno90@set.edu.mxLiliana Rangel Castillolili.cas.rangel@gmail.comNorma Alicia Vega Lópeznavegalo@uat.edu.mxEsperanza de León Arellanoe.deleon@uat.edu.mx<span lang="ES">El objetivo de este artículo es reportar los efectos de una intervención diseñada para enseñar cuatro estrategias de evaluación de la fuente a partir de las credenciales del autor e integrar la información proveniente de diversas fuentes históricas. Para ello se empleó una metodología cuantitativa de diseño cuasi-experimental con un pre y dos postest en la que participaron dos grupos de estudiantes de secundaria (experimental: <em>N</em> = 28, control: <em>N</em> = 29). Los resultados señalan que el grupo que recibió la estrategia de enseñanza mostró mejorías estadísticamente significativas, tanto a corto plazo (un día después de la intervención) como a largo plazo (sesenta días después de la intervención). Estos hallazgos nos han permitido configurar cuatro perfiles lectores (Estratégico, Semi estratégico, Poco estratégico y Nada estratégico) que buscan ser una guía orientadora para quienes se enfrentan al reto de enseñar a evaluar fuentes. Así, en este artículo proporcionamos una descripción detallada de los desempeños de lectores estratégicos y de aquellos quienes no logran alcanzar este nivel. Estos últimos generalmente ignorados en los reportes de investigación.</span>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/981Ideologías lingüísticas y temas en las columnas sobre la lengua (CSL)2023-03-03T16:35:22+00:00M. Isabel Santamaría Pérezmi.santamaria@gcloud.ua.es<p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar las columnas sobre la lengua publicadas en el periódico <em>La Vanguardia</em> y escritas por Ramón Carnicer y Magí Camps, el primero de ellos en los años setenta y el segundo, ya en la segunda década del siglo XXI. Partimos de la hipótesis de que las CSL son producto de una tradición lingüística, pero al mismo tiempo, son un instrumento ideal para la observación de la evolución de una lengua. Como se verá, por un lado, los dos autores comparten las mismas preocupaciones por la corrección lingüística e, incluso, tratan los mismos problemas en sus colaboraciones periodísticas, aunque les separa una distancia de cerca de cincuenta años. Por otro, las columnas son reflejo de una época y un excelente medio para estudiar el español moderno, en concreto, el cambio de concepción de norma y uso y la evolución hacia una política lingüística panhispánica y de respeto a otras variedades del español u otras lenguas.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/952La comprensión de pronombres clíticos en español2023-06-08T14:34:25+00:00Yamila Sevillayamilasevilla@gmail.comMaría Elina Sánchezmariaelinasanchez@yahoo.com.arMartín Fuchsmartin.fuchs@gmail.comVirginia Jaichencovirginiajaichenco@gmail.comNumerosos trabajos que han caracterizado el desempeño de las personas con afasia agramática (PCAA) identificaron dificultades en la comprensión de oraciones en orden no canónico y problemas en la interpretación de palabras funcionales. Aunque algunos de esos estudios registraron problemas en la interpretación de pronombres objetivos, el patrón de rendimiento no resulta claro y tampoco hay consenso respecto de qué podría causar las dificultades. Este trabajo se focalizó en investigar el procesamiento de oraciones con pronombres de objeto clitizados en español rioplatense. Se diseñó una prueba de emparejamiento oración-dibujo en la que se manipuló el orden oracional (canónico y no canónico), la pronominalización del objeto directo y su posición. Participaron del estudio 5 PCAA y un grupo de 10 sujetos controles sanos (GC). En todas las condiciones, el GC rindió significativamente mejor que el de PCAA. Además, ambos grupos se desempeñaron mejor con las oraciones en orden canónico que en aquellas en orden no canónico. Finalmente, no se observó un efecto principal de la pronominalización del objeto directo. Sin embargo, sí emergió un efecto cuando se analizaron particularmente las oraciones en orden no canónico: las PCAA rindieron mejor en las oraciones con pronombres clíticos que cuando el objeto era un nominal pleno. La preservación de los pronombres clitizados, independientemente de su posición, en conjunto con este patrón aparentemente inesperado en las oraciones no canónicas, desafía las explicaciones representacionales y parece ajustarse mejor a las hipótesis basadas en limitación de recursos.2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/889Un enfoque de discurso sobre la experiencia del paciente en el manejo de enfermedades invisibles2022-04-28T11:31:15+00:00Agnieszka Sowinskaagnieszka.sowinska@ucn.clMariana Lazzaro-Salazarmlazzaro@ucm.cl<p>Las discapacidades invisibles, que no son evidentes a simple vista, abarcan condiciones mentales, cognitivas y físicas que dificultan las actividades diarias. Promover la autogestión de estas enfermedades crónicas ha sido el objetivo central de los sistemas sanitarios de todo el mundo. Analizando las consultas médicas con estudiantes pacientes en un centro de salud universitario en Chile, proponemos un marco que identifica los temas, subtemas e índices que encarnan el trabajo identitario de pacientes expertos con enfermedades crónicas invisibles. El artículo explora la complejidad de los recursos y las alineaciones médico-paciente que se utilizan para construir la experiencia del paciente en interacciones naturales y el papel central del conocimiento experiencial en el autodiagnóstico y el manejo de enfermedades invisibles.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/932Competencia comunicativa oral en español en contextos de migración2023-03-22T20:11:30+00:00Clara Ureña Tormocuretor@idm.upv.esMaria Eugenia Floresmariaeugeniafloresmeyer@gmail.comSusana Martín Leraltasmartinl@nebrija.es<p>La evaluación es una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera o lengua adicional. En el ámbito del español como lengua de migración, existe la necesidad de contar con una prueba que, ajustándose a las particularidades de los aprendices migrantes y refugiados, permita evaluar su nivel de competencia comunicativa oral en español. Este artículo describe el diseño y la validación empírica de un examen multinivel que se ha implementado con 30 informantes y en el que han participado 40 especialistas en enseñanza de segundas lenguas y evaluación de competencias orales. Tras el proceso de validación, los resultados reflejan que tanto la prueba como la escala de evaluación son instrumentos válidos y fiables, aportándose valores estadísticamente significativos. Esta prueba, ya validada, prevé estar accesible para profesores y voluntarios que enseñan español en contextos de migración y refugio.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1077Los nombres de 80 elementos químicos en lengua de signos española (LSE)2023-03-20T17:25:11+00:00Aránzazu Valdés-Gonzálezaranzazu.valdes.gonzalez@gmail.comJavier Martín-Antónjaviermanton@gmail.com<p>Este trabajo recoge la parte inicial del proceso de traducción de la tabla periódica a una lengua de modalidad viso-gestual: la lengua de signos española (LSE). En concreto, presentamos una propuesta de Signos para 80 de los 118 elementos químicos. Para ello, se ha desarrollado un proceso de creación léxica basado en la etimología de los nombres de los elementos que permite la creación de nuevas unidades léxicas mediante combinación simultánea. El método creado, además, evita la influencia de la lengua oral —lengua mayoritaria— sobre la lengua de signos —minoritaria y minorizada—. Asimismo, a medida que se avanzó en el estudio etimológico, se dio respuesta a las limitaciones derivadas de las carencias lexicológicas de la LSE, consecuencia de su situación de lengua minorizada. Es importante destacar que los resultados de esta investigación facilitaran el desarrollo de los Signos de las denominaciones de los elementos químicos, tanto para el sistema de signos internacional (SSI) como para cualquiera de las 156<sup>3</sup> lenguas de signos documentadas.</p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüística