https://revistasignos.cl/index.php/signos/issue/feed Revista Signos. Estudios de Lingüística 2025-08-01T00:00:00+00:00 Dra. Carolina Bernales revista.signos@pucv.cl Open Journal Systems <div id="gt-res-content" class="almost_half_cell"> <p dir="ltr"><strong> Bienvenido a la <em>Revista Signos. Estudios de Lingüística</em></strong></p> <p dir="ltr"><strong><em>Revista Signos. Estudios de Lingüística</em></strong> tiene como misión estimular y facilitar el intercambio académico entre investigadores de la comunidad científica internacional con la publicación de artículos originales sobre investigaciones científicas empíricas en el área de la lingüística y algunas interdisciplinas, tanto en idioma español como inglés. Para más información, visite la sección <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/about">acerca de la revista.</a></p> <p dir="ltr">A través de de esta plataforma es posible llevar a cabo el proceso editorial completo que permite la interacción expedita entre los editores, autores y evaluadores.</p> <strong>Mediante esta plataforma, usted podrá:</strong><br /> <ul> <li>Enviar su manuscrito, para ser considerado para evaluación y eventual publicación en nuestra Revista, siguiendo todos los requisitos necesarios de envío.</li> <li>Recibir comunicaciones oficiales de creación de cuenta y de recepción del manuscrito.</li> <li>Comprobar el estado del proceso de evaluación de su manuscrito.</li> <li>Recibir notificaciones por correo electrónico de los requerimientos para que su manuscrito sea publicado.</li> <li>Recibir y gestionar las correcciones solicitadas por los evaluadores y el Equipo Editorial.</li> <li>Mantener comunicación con el Equipo Editorial.</li> </ul> <strong>¿Cómo comienzo el proceso de envío?</strong><br /> <ul> <li>Debe tener una cuenta de usuario en la plataforma editorial de Revista Signos. Estudios de Lingüística. Para ello puede <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/user/register" target="_self">registrarse</a> y proceder a llenar los datos solicitados.</li> <li>Si ya posee cuenta de usuario, puede <a href="http://revistasignos.cl/index.php/signos/login">iniciar sesión</a> con su cuenta </li> </ul> <strong>¿Qué información debo tener para comenzar el envío de un manuscrito?</strong><br /><br />Su artículo debe cumplir con la <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/about/submissions#onlineSubmissions" target="_self">guía de instrucciones para autores</a>.</div> https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1433 Del Valle, J. (2024). Lo político del lenguaje. Travesía por el español y sus malestares. Verba Volant Editores. ISBN: 978-956-08071-0-6. 165 páginas 2025-06-05T22:21:35+00:00 Giohanny Olave Arias olavearias@gmail.com <p>¿En qué consiste aquello que podría señalarse como lo político en el lenguaje? ¿Es acaso una función del signo y la significación? ¿le es inherente, inevitable y simultánea? ¿O lo político se refiere mejor a un conjunto acotado de usos de la lengua? ¿O de efectos e implicaciones en el orden social? ¿No será el desplazamiento de una cierta posición o preferencia política desde los agentes hacia el lenguaje que usan, como un instrumento pretendidamente neutro? Esta cadena de interrogantes forma parte -pero no agota- los enormes problemas que surgen al vincular y estudiar de manera relacional lo lingüístico y lo político. El proyecto intelectual de José del Valle se ha dedicado a ese objeto particular en las últimas dos décadas. La publicación de <em>Lo político del lenguaje. Travesía por el español y sus malestares </em>avanza en ese camino y ofrece una retrospectiva de la trayectoria acumulada, a través del género ensayístico.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1254 Formación crítica y educación sexual en Buenos Aires: la politización del discurso pedagógico 2024-06-19T14:17:31+00:00 Gabriel Dvoskin gabidvoskin@gmail.com <p>En este artículo, analizamos, desde el enfoque de la sociolingüística crítica, prácticas discursivas desarrolladas durante el año 2022, en un curso de Lengua y literatura de nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las que se problematizaron cuestiones de género y sexualidad. Partimos de la hipótesis de que el cambio de coyuntura en materia de género producido en la Argentina en 2015, con la marcha de <em>Ni Una Menos</em> y la amplia difusión de los discursos feministas, tuvo un fuerte impacto en el ámbito educativo, fundamentalmente al habilitar en las prácticas áulicas la circulación de, por un lado, problemáticas de género que trascienden el campo de la salud e higiene; y, por el otro, perspectivas de las ciencias sociales y humanidades. En consecuencia, la problematización de estos temas traería aparejada una dimensión social, histórica y política, hecho que supone un cambio en los modelos pedagógicos que subyacen a las prácticas educativas y contribuiría a la formación crítica de les estudiantes. Los resultados obtenidos a partir del análisis de interacciones áulicas y del libro de texto empleado en el curso nos permitieron identificar una serie de particularidades en estas prácticas discursivas que las alejan del discurso pedagógico hegemónico, como la apertura dialógica, la reversibilidad en los formatos de participación áulica, la apelación a las creencias y sensaciones de les estudiantes, y la polémica, características más propias del discurso político y que contribuyen a que les estudiantes adopten una postura crítica respecto de los tópicos abordados en clase.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1174 Prácticas de retroalimentación en la enseñanza de la escritura en educación media 2024-08-22T16:07:36+00:00 Antonia García-Huidobro vgarciahui@uc.cl Natalia Ávila Reyes naavila@uc.cl <p>Este estudio de casos múltiples busca describir las prácticas de retroalimentación de la escritura, en educación secundaria, de cinco docentes de lengua y literatura de la región Metropolitana de Chile. Los participantes de la muestra trabajaban en establecimientos públicos y privados, con perfiles académicos de alta y baja exigencia. El análisis se realizó en un corpus de 71 redacciones de estudiantes, en las que se codificaron 2188 comentarios, y cuya descripción se complementó con los datos de triangulación provenientes de observaciones de clases y entrevistas. Los resultados mostraron similitudes en el tiempo transcurrido entre la entrega y la devolución y en la focalización de los comentarios sobre ortografía literal y acentual, género y puntuación. La modalidad de retroalimentación más usada fue el tachado y reescritura, evidenciando una baja frecuencia de modalidades que incorporaran el enfoque de proceso y la metacognición. Asimismo, los comentarios de los docentes de colegios de alta exigencia académica, tanto a nivel público como privado, destacaron por estimular habilidades cognitivas superiores en sus estudiantes.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> escritura escolar, evaluación formativa, retroalimentación, educación secundaria, enseñanza de la escritura</p> <p> </p> <p> </p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1141 Construcción de un instrumento para valorar la producción narrativa en la lengua de signos catalana en el contexto educativo 2024-04-09T19:28:10+00:00 Maria Josep Jarque Moyano mj_jarque@ub.edu Cristina Broglia Feitosa de Lacerda clacerda@ufscar.br Pepita Cedillo jcedillo@xtec.cat Mari Serrano mserr299@xtec.cat <p>Para el alumnado con sordera escolarizado en centros educativos ordinarios o específicos con un proyecto educativo bilingüe intermodal, la lengua de signos constituye la lengua vehicular fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de competencias. A pesar de la importancia de conocer y valorar el desarrollo de la competencia lingüística para la toma de decisiones respecto a la intervención educativa, no se dispone de instrumentos para determinar su progreso en la lengua de signos catalana. La finalidad del artículo es exponer el proceso de construcción y pilotaje de NOMBRE.INSTRUMENTO. Participan como informantes 5 adultos sordos y 9 niños/as signantes. El instrumento adopta el formato de rúbrica. Los resultados ponen de manifiesto su adecuación para valorar la calidad de los aspectos de la macro- y microestructura de las narrativas signadas, así como de aquellos vinculados a la interacción, la cognición social y la reflexión metalingüística.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1234 El modelo del espacio variacional histórico-idiomático entre inmediatez y distancia comunicativas y el nivel individual del lenguaje 2024-11-01T12:34:57+00:00 Araceli López Serena cheilop@us.es <p style="font-weight: 400;">El modelo del espacio variacional histórico-idiomático entre inmediatez y distancia comunicativas (modelo EV h-i I-D) esbozado por Peter Koch y Wulf Oesterreicher (1990) es una de las aportaciones teóricas más valiosas que la romanística alemana ha hecho a la teoría lingüística general. Erigido sobre dos importantes distinciones teóricas formuladas por Eugenio Coseriu –la distinción entre los niveles universal, histórico e individual del lenguaje y la diferenciación entre las dimensiones diatópica, diastrática y diafásica de la variación histórica intralingüística–, su recepción se ha efectuado en muchos casos de espaldas a la teoría lingüística coseriana; de ahí que no siempre se haya advertido que la diferenciación entre el nivel histórico y el individual y la concepción del modelo EV h-i I-D como un modelo de saber expresivo y, por tanto, del nivel individual del lenguaje, son indispensables para alcanzar una interpretación correcta y verdaderamente fecunda del modelo. Este es precisamente el propósito del presente trabajo: sentar las bases para una interpretación correcta del modelo EV h-i I-D a la luz de una lectura netamente coseriana de la propuesta de Koch y Oesterreicher. Para ello se discuten tres críticas específicas que ha recibido el modelo: (i) la puesta en entredicho de la decisión de otorgarles un mismo estatus teórico a los tres tipos de variación diasistemática, (ii) la discusión de la legitimidad de conferir marcas graduales a los fenómenos de la dimensión diatópica y (iii) la controversia sobre el lugar que debería corresponder al estándar en el <em>continuum</em> entre inmediatez y distancia comunicativas.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1152 Géneros jurídicos y formación de abogados 2024-04-29T22:25:12+00:00 Paulina Meza pmeza@userena.cl Mauricio Gonz´´ález-Arias mgonzale@userena.cl <p>El objetivo de esta investigación es establecer la concordancia entre el tipo, la frecuencia de producción y el nivel de dificultad percibido de géneros jurídicos producidos por estudiantes de Derecho durante su formación académica y por abogados en su ejercicio profesional. Para ello, desarrollamos una investigación cuantitativa-descriptiva con una muestra no aleatoria e intencionada, conformada por 336 participantes voluntarios (211 estudiantes de Derecho y 125 abogados), quienes respondieron un cuestionario diseñado y validado para este estudio. Entre los principales resultados, en términos de frecuencia, el Contrato es el género más producido por los abogados en su ejercicio profesional; en cambio, en el caso de los estudiantes, es la Demanda. Con respecto al grado de dificultad, el género más difícil de producir para abogados y estudiantes es el Recurso de unificación de jurisprudencia. En conclusión, en general, los abogados producen una mayor variedad de géneros que los estudiantes y lo hacen más frecuentemente. Además, identificamos una tendencia que indica que, tanto en el caso de los abogados como de los estudiantes, a mayores reportes de la frecuencia de producción, menores reportes de la percepción de dificultad, y viceversa. El estudio de los géneros jurídicos desarrollado representa una evidencia empírica de la relación existente entre la formación de abogados y los requerimientos de la vida profesional. Por tanto, nuestros resultados pueden ser útiles para la formación de estudiantes de Derecho, así como también para el perfeccionamiento de abogados en ejercicio.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1252 Detección de cognados verdaderos y falsos amigos con word embeddings 2024-10-23T19:56:59+00:00 Carlos Periñán-Pascual jopepas3@upvnet.upv.es Nicolás José Fernández Martínez njfernan@ujaen.es <p>Los cognados son palabras ortográficamente similares en distintas lenguas que comparten la misma etimología. La investigación de los cognados es valiosa en ámbitos como la lingüística histórica, la adquisición de lenguas, la recuperación de información y la traducción automática, entre otros. En este contexto, la identificación de <em>false friends</em> supone un reto para los métodos automáticos de detección de cognados, ya que la similitud ortográfica no es suficiente para detectar estos pares de palabras. Con este fin, evaluamos siete modelos vectoriales-espaciales no supervisados diferentes basados en redes neuronales para detectar cognados y distinguir los cognados verdaderos de los <em>false friends </em>a partir de una lista de pares de palabras en inglés y español. Esta variedad de modelos permitió determinar el impacto de varios factores en la calidad de los resultados y la eficacia de los modelos: los recursos lingüísticos empleados en la construcción del modelo (por ejemplo, corpus de textos, redes asociativas léxicas o ambos), la alineación interlingüística de los espacios semánticos y la fusión de significados en palabras polisémicas.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1168 Evidencia de variación en el dominio de la morfosintaxis del alemán independiente de las estrategias de aprendizaje 2024-02-01T02:35:23+00:00 Felipe von Hausen fvonhausen@udla.cl Lucía Castillo lucia.castillo@ucsc.cl <p>La variación en la adquisición de L2 se ha estudiado extensamente en el contexto de la enseñanza de idiomas. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los estudiantes y sus procesos de aprendizaje correspondientes. En este artículo, investigamos la relación entre el dominio de la morfosintaxis alemana y el uso de estrategias de aprendizaje para el alemán como L2, utilizando la versión 7 del Oxford Strategy Inventory of Language Learning (1990, 2003) para medir el uso de estrategias de aprendizaje de idiomas, y un C-Test de Arras et al. (2002) para evaluar el dominio de la morfosintaxis en 146 estudiantes de tercer año de educación media de tres colegios alemanes en Chile. El análisis, a través de métodos estadísticos de modelo mixto, reveló que la variabilidad en los ítems del C-Test afectó los resultados de los participantes independientemente de las estrategias utilizadas. Interpretamos nuestros resultados como evidencia de que la complejidad de estructuras morfosintácticas particulares es más relevante para la adquisición del alemán como L2 que el uso de estrategias de aprendizaje. Discutimos estos resultados a la luz de las diferencias en la dificultad de adquisición de las diferentes estructuras morfosintácticas.</p> 2025-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística