https://revistasignos.cl/index.php/signos/issue/feedRevista Signos. Estudios de Lingüística2024-12-09T13:37:03+00:00Dra. Carolina Bernalesrevista.signos@pucv.clOpen Journal Systems<div id="gt-res-content" class="almost_half_cell"> <p dir="ltr"><strong> Bienvenido a la <em>Revista Signos. Estudios de Lingüística</em></strong></p> <p dir="ltr"><strong><em>Revista Signos. Estudios de Lingüística</em></strong> tiene como misión estimular y facilitar el intercambio académico entre investigadores de la comunidad científica internacional con la publicación de artículos originales sobre investigaciones científicas empíricas en el área de la lingüística y algunas interdisciplinas, tanto en idioma español como inglés. Para más información, visite la sección <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/about">acerca de la revista.</a></p> <p dir="ltr">A través de de esta plataforma es posible llevar a cabo el proceso editorial completo que permite la interacción expedita entre los editores, autores y evaluadores.</p> <strong>Mediante esta plataforma, usted podrá:</strong><br /> <ul> <li>Enviar su manuscrito, para ser considerado para evaluación y eventual publicación en nuestra Revista, siguiendo todos los requisitos necesarios de envío.</li> <li>Recibir comunicaciones oficiales de creación de cuenta y de recepción del manuscrito.</li> <li>Comprobar el estado del proceso de evaluación de su manuscrito.</li> <li>Recibir notificaciones por correo electrónico de los requerimientos para que su manuscrito sea publicado.</li> <li>Recibir y gestionar las correcciones solicitadas por los evaluadores y el Equipo Editorial.</li> <li>Mantener comunicación con el Equipo Editorial.</li> </ul> <strong>¿Cómo comienzo el proceso de envío?</strong><br /> <ul> <li>Debe tener una cuenta de usuario en la plataforma editorial de Revista Signos. Estudios de Lingüística. Para ello puede <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/user/register" target="_self">registrarse</a> y proceder a llenar los datos solicitados.</li> <li>Si ya posee cuenta de usuario, puede <a href="http://revistasignos.cl/index.php/signos/login">iniciar sesión</a> con su cuenta </li> </ul> <strong>¿Qué información debo tener para comenzar el envío de un manuscrito?</strong><br /><br />Su artículo debe cumplir con la <a href="http://revistasignos.pucv.cl/index.php/signos/about/submissions#onlineSubmissions" target="_self">guía de instrucciones para autores</a>.</div>https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1354Introducción a la sección temática2024-11-03T22:09:43+00:00Judit Freixarevista.signos@pucv.clElisenda Bernalrevista.signos@pucv.clSabela Fernández-Silvarevista.signos@pucv.cl2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1203La percepción de la neología: un análisis cuantitativo con atención a la transgresión2024-01-23T08:36:28+00:00Sergi Tornersergi.torner@upf.eduBlanca Arias-Badiablanca.arias@upf.eduAurora Troncoso-Ruizaurora.troncosoruiz@ru.nl<p>El sentimiento neológico, entendido como la percepción que tienen los hablantes de que una determinada forma léxica es neológica, se considera uno de los rasgos definitorios de la neología. Asimismo, entre los factores condicionantes del sentimiento neológico se encuentra la transgresión, ya sea de tipo morfológico, semántico o pragmático. Este trabajo estudia los factores que inciden en el sentimiento neológico por medio del análisis cuantitativo de las respuestas de 114 informantes a una encuesta sobre un centenar de unidades neológicas en español. El análisis contrasta la percepción de los hablantes con datos objetivos sobre las unidades de la encuesta —frecuencia, año de primera documentación, ámbito de especialidad, registro y tipo de neologismo—, además del etiquetado como transgresoras de algunas de las unidades por parte del equipo investigador. El estudio demuestra que los hablantes son capaces de discernir los rasgos definitorios de las unidades léxicas y que la incorporación reciente a la lengua, el registro neutro y el ámbito no especializado son factores que favorecen la sensación de familiaridad con la forma neológica. Igualmente, los resultados aportan datos acerca de la distinta percepción que los hablantes tienen sobre cada tipo de neologismo: los semánticos resultan más conocidos y recientes; los préstamos, más sorprendentes; los compuestos cultos, más comprensibles y especializados; los neologismos por truncación, más informales. Finalmente, el trabajo revela que los hablantes perciben las unidades que se han creado transgrediendo alguna regla de la lengua. La transgresión se relaciona con unidades más desconocidas, sorprendentes y difíciles de comprender.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1223Neologicidad y productividad en la formación de nombres eventivos con -azo2024-03-14T23:24:07+00:00Andreína Adelsteinandreina.adelstein@gmail.com<p>La ‘neologicidad’ es la propiedad de un ítem léxico de ser nuevo; se la considera no discreta y graduable según distintos parámetros: temporalidad, percepción del hablante, frecuencia de uso y tipo de recurso neológico. Este trabajo se propone contribuir al estudio de este último parámetro a partir del análisis de la productividad del sufijo ‘-azo’ eventivo en un corpus de neologismos de distintas variedades del español, extraídos del corpus NOW y la base de datos neológicos BOBNEO. Se trata de un total de 149 neologismos, entre ellos, ‘alimentazo’, ‘corbatazo’, ‘ivazo’, ‘jujeñazo’, ‘pingüinazo’. Se realizó un análisis de los neologismos en contextos oracionales a partir del cual se propuso una descripción altamente fragmentada del comportamiento del sufijo: se postularon 32 patrones de formación según las restricciones categoriales y semánticas de las bases y de los resultados. Se observó entre ellos distinto grado de impacto en la neologicidad de los derivados neológicos y, a la vez, distinto tipo de transgresiones operadas sobre algunos de los patrones. Finalmente, se ofrece un modelo de escala de productividad de los patrones -según la extensión de la disponibilidad y la rentabilidad actual- que permite ponderar la incidencia de cada uno en la neologicidad del ítem léxico, y una propuesta inicial de representación semántica infraespecificada del afijo que permite condensar su ductilidad.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1201La diccionarización de neologismos transgresores2024-01-26T15:15:50+00:00Judit Freixajudit.freixa@upf.eduElisenda Bernalelisenda.bernal@upf.edu<p>Cada actualización del diccionario se revisa con atención, especialmente por lo que respecta a las nuevas incorporaciones. Con frecuencia, en estas actualizaciones aparecen palabras que pueden llegar a sorprender porque no son especialmente frecuentes, mientras que otras muchas, con un uso más asentado, quedan fuera de él. En este trabajo presentamos un análisis de palabras que no aparecen en los diccionarios, formadas con los sufijos <em>-ez</em> e <em>-ismo</em>, y con el elemento <em>euro-</em>, que, además, presentan algún factor de transgresión en su construcción. Así, revisamos en qué sentido se transgrede la regla de formación de palabras, valoramos el efecto pragmático que consiguen y comparamos los casos análogos que han alcanzado la diccionarización y los que quedan fuera, atendiendo también la frecuencia de aparición en corpus. Los resultados de este análisis muestran cómo las transgresiones continuadas de una regla acaban por modificarla, de modo que las restricciones originales se ven alteradas, en general, con tendencia a reducirlas, hecho que revierte en el diccionario, que va incorporando las voces resultantes de la regla ampliada, estabilizando lo que <em>a priori</em> se considerarían formas transgresoras.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1195Los verbos neológicos creados con los sufijos '-ear' e '-izar'2024-02-08T10:15:43+00:00Elisabet Llopart-Saumellelisabet.llopart@upf.edu<p>En este trabajo nos proponemos analizar los verbos neológicos creados con el sufijo -<em>izar </em>y <em>-ear</em> en español peninsular para identificar posibles transgresiones de las reglas de formación de palabras. En primer lugar, revisamos los patrones de formación de ambos sufijos verbalizadores, tanto en relación con las bases a las cuales se adjuntan como con el proceso verbal resultante. Para ello, tenemos en cuenta aspectos morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. A partir de los patrones observados, clasificamos los verbos neológicos procedentes de medios de comunicación escritos y orales en las categorías establecidas en la metodología. Entre los verbos neológicos con -<em>izar</em> y -<em>ear</em> identificamos algunas unidades que transgreden las restricciones morfosintácticas. En general, se trata de verbos en inglés que no disponen de un equivalente fijado en la lengua de llegada, de modo que se han adaptado al español mediante la adjunción del sufijo verbalizador -<em>izar</em> o -<em>ear </em>al préstamo. Esta nueva tendencia es especialmente productiva en relación con el sufijo -<em>ear</em>. Por otro lado, entre los verbos con -<em>izar</em> también se observan algunos pocos casos creados por analogía con verbos en inglés que contienen el sufijo verbalizador <em>-ize</em>; en este caso, los verbos resultantes también se desvían de las restricciones semánticas. A parte de las formas prestadas y adaptadas del inglés, solamente en casos puntuales los verbos creados con ambos sufijos se desvían de las reglas de formación previstas. No obstante, en estos casos no se trata de un nuevo patrón o tendencia, sino que se añaden nuevos rasgos a un patrón ya existente.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1200Análisis morfopragmático del formante -itis para la creación de neologismos no especializados2024-01-26T15:28:06+00:00Alba Milà-Garciaalba.mila@upf.edu<p>En español, como en otras lenguas, ha emergido desde hace años un nuevo patrón de formación de palabras a partir de -<em>itis</em>, que se caracteriza por combinar este formante originalmente culto con voces patrimoniales para crear palabras que designan enfermedades ficticias que se usan en contextos no especializados. En el marco de la neología, la composición culta es uno de los procesos de formación de palabras que ha recibido más atención en las últimas décadas dada la alta productividad que presenta entre los hablantes, que imitan este proceso para crear palabras nuevas que satisfacen necesidades expresivas determinadas y, normalmente, puntuales. Partiendo de una revisión bibliográfica de las aportaciones hechas en el estudio del formante -<em>itis</em> no especializado, este artículo analiza los neologismos recogidos en la base de datos del Observatori de Neologia. El análisis se centra en la formación de los neologismos, el significado del formante -<em>itis</em> y el valor expresivo de las formas creadas desde el enfoque de la morfopragmática, para determinar con precisión los matices humorísticos e irónicos que se les ha atribuido en la bibliografía anterior. El análisis pormenorizado del corpus de neologismos permite comprender el funcionamiento y las particularidades de este formante, y supone un punto de partida para análisis de otros formantes originalmente cultos que también son productivos en contextos no especializados.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1196Los ecosistemas del elemento ‘eco-’2024-02-08T16:19:55+00:00Ivan Solivellasivan.solivellas@uib.cat<p>En este artículo analizamos las construcciones neológicas del elemento ‘eco-’ a partir de un corpus de neologismos del Observatorio de Neología de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). El trabajo consiste en una descripción de las diferentes construcciones, con el fin de determinar si existe una o diversas reglas de formación de palabras y qué papel juega la analogía en este proceso. Los resultados del artículo demuestran que hoy en día ‘eco-’ se ha convertido en una especie de marca relacionada con todo lo relativo a la ecología y el medio ambiente. De esta manera, todo indica que esta unidad ha ido cambiando mediante distintos procesos de analogía hasta que se ha gramaticalizado y su valor se ha vuelto más funcional y abstracto.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1103Modelos de valoración afectiva del léxico en español como segunda lengua2023-05-25T23:36:49+00:00Ana Blanco Canalesana.blanco@uah.es<p>La mejora de los procesos de adquisición de segundas lenguas requiere investigar cómo se incorporan y representan las propiedades afectivas en la nueva lengua, dadas las implicaciones que ello tiene para una comunicación genuina y eficaz. En general, se acepta que la L1 es más emocional, puesto que se adquiere en contextos más ricos en experiencias, estrechamente asociados a las emociones básicas. La L2, sin embargo, no cuenta con las mismas oportunidades para una construcción semántico-afectiva completa, lo que hace que resulte menos excitante y con mayor distanciamiento emocional. Con objeto de comprobar de qué forma sucede esto en español/L2, hemos analizado la carga afectiva de un corpus léxico básico formado por 300 palabras, para lo que se han recogido y examinado las valoraciones subjetivas de la valencia y activación proporcionadas por cinco grupos de estudiantes de español de contextos lingüísticos y culturales diversos (Grecia, Dinamarca, República Checa, Portugal y Francia). Nos interesaba conocer si existen diferencias entre nativos y no nativos, pero también si todos grupos de aprendices muestran conductas similares, esto es, si responden a los mismos modelos de representación emocional. Asimismo, queríamos comprobar si la competencia lingüística, la abundancia de contactos con el español y las actitudes hacia la lengua y sus culturas ejercen alguna influencia en los patrones observados. Los resultados muestran, en general, que los no nativos puntúan de forma similar o por encima de los nativos, lo que consideramos un efecto de sobredimensión consecuencia de las actitudes y representaciones tan positivas hacia el español y su contexto.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1019Bilingüismo bimodal y funciones ejecutivas2022-08-19T16:52:18+00:00Coral Cantillo-Horrillocorcan@us.esIsabel R. Rodríguez-Ortizireyes@us.es<p>La evidencia científica muestra que el bilingüismo unimodal (dos lenguas orales) tiene efectos positivos sobre el control ejecutivo. Sin embargo, pocos estudios han investigado la influencia del bilingüismo bimodal (una lengua oral y una lengua de signos) sobre las funciones ejecutivas. Este estudio explora las diferencias entre monolingües, bilingües unimodales y bilingües bimodales en cuanto a inhibición, planificación y memoria de trabajo. Se evaluaron las funciones ejecutivas de un total de 80 participantes de entre 18 y 40 años, empleando tareas de inhibición (Stroop verbal, Stroop no verbal, Simon verbal y Simon no verbal), de planificación (Torre de Hanoi) y de memoria de trabajo (Dígitos, Letras-Números, Tarea de Span Visoespacial, Letras-Figuras). Los resultados muestran que los bilingües unimodales presentan ciertas ventajas sobre los monolingües en cuanto a inhibición, planificación y memoria de trabajo, que no se dan en los bilingües bimodales respecto a las funciones ejecutivas exploradas.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/957Autoeficacia, confianza al hablar y empleo de las herramientas Web 2.0 para el aprendizaje del inglés2023-03-02T14:03:33+00:00Juan Fernando Gómezjgomez2@tdea.edu.coJorge Emiro Restrepojorge.restrepo67@tdea.edu.coClaudio Díaz Larenasclaudiodiaz@udec.cl<span>La emergencia sanitaria ocasionada por el COVID 19 ocasionó ajustar los programas académicos a una educación en línea, a partir de eventos sincrónicos. El objetivo del estudio fue analizar por medio de un modelo con ecuaciones estructurales (MEE), el efecto de la autoeficacia en el aprendizaje del inglés sobre la autoconfianza al hablar, y el efecto de la autoconfianza sobre el empleo de las herramientas Web 2.0 en el aprendizaje en línea de la L2. El estudio se realizó con un diseño no experimental de tipo cuantitativo ex post facto, nivel explicativo y corte trasversal con una muestra de 861 estudiantes universitarios. El modelo reveló que la autoeficacia en la habilidad de la expresión oral ejerce una influencia positiva fuerte sobre la autoconfianza. La autoeficacia en la habilidad de escucha indicó una incidencia positiva moderada sobre la autoconfianza. Este último, incide de manera positiva moderada sobre el empleo de las herramientas Web 2.0 para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Se concluye que aquellos estudiantes que creen en sus capacidades (autoeficacia), y que confían en las habilidades que han adquirido (autoconfianza), podrán tener mejores resultados académicos y desarrollar las habilidades lingüísticas en la L2 por medio de los recursos Web 2.0. </span>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/962“Ellos son los que matan sin razón”2022-09-27T11:58:50+00:00Valentina Henríquez Fuentesvalentina.hf.1997@gmail.comPablo Segovia Lacostepsegovialacoste@gmail.com<p>La presente investigación tiene por objetivo analizar la construcción discursiva de la violencia en la cobertura mediática del “caso Catrillanca”, uno de los acontecimientos del conflicto chileno-mapuche que mayor conmoción ha causado en el último tiempo (Pinto, 2020). Para ello, se recurre a la teoría de la circulación de las palabras (Moirand, 2007, 2018) y a los postulados de la semántica discursiva (Veniard, 2013; Calabrese & Veniard, 2018; Lecolle, Veniard & Guérin, 2018; Missire, 2018; Pordeus, 2018). La investigación asume una metodología cualitativa, de alcance descriptivo-interpretativo. El corpus de estudio se compone de 15 textos, que conforman una muestra de un corpus mayor. Los textos fueron extraídos de la prensa escrita tradicional (El Mercurio) y alternativa (El Mostrador y Mapuexpress). El análisis del corpus arroja que, a propósito del “caso Catrillanca”, circularon tres nociones de violencia: violencia delictual, violencia del Estado y violencia estructural. Estas nociones han sido documentadas en otros acontecimientos del conflicto chileno-mapuche (autor, fecha; Pareja, 2020). Sumado a ello, se observa que el ejercicio de la violencia es atribuido a distintos actores sociales (los mapuches, la policía, las autoridades estatales, los medios de comunicación, las personas). La representación de la violencia y los actores que figuran como responsables de ella varían de un diario a otro. La diferencia entre las líneas editoriales de cada diario permitirían explicar esta variación.</p><p> </p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1039Incidencia de habilidades lingüísticas y lectoras en la lectura comprensiva de escolares chilenos de segundo y tercero básico2022-12-05T21:33:05+00:00Camilo Quezada Gaponovcequezad@uchile.clSoledad Aravena Reyesmaravena@uc.clMarcela Maldonado Novoamarceladelpilar.maldonado@gmail.comCarmen Julia Coloma ccoloma@uchile.cl<p class="western" style="line-height: 100%; margin-bottom: 0cm;" align="justify">El presente estudio se propuso examinar la comprensión lectora en relación con las habilidades lingüísticas y lectoras habitualmente observadas en la literatura: prosodia, vocabulario, gramática, comprensión oral, exactitud y velocidad lectora. En particular, se buscó 1) determinar de qué manera influyen las habilidades lingüísticas y lectoras seleccionadas en la comprensión textual; 2) establecer si esta influencia varía al comparar estudiantes de segundo y tercero básico y 3) observar si el impacto de las habilidades seleccionadas difiere en función del tipo de texto (narrativos o expositivos). La muestra final estuvo compuesta por 297 niños de 2<sup>o</sup> y 3<sup>o</sup> básico (136 y 161 respectivamente) pertenecientes a dos colegios particulares de Santiago de Chile. Los resultados mostraron que la influencia de las habilidades medidas en la comprensión lectora varía en función del curso (efecto menor en 2º básico) y del tipo de texto (efecto menor para textos narrativos). De manera general, vocabulario y comprensión oral fueron las dos habilidades con más influencia sobre la comprensión lectora. No se observó n<span style="background: transparent;">ing</span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-CL"><span style="text-decoration: none;"><span style="background: transparent;">ún efecto </span></span></span></span></span><span style="background: transparent;">relevante de la exactitud lectora ni de la velocidad lectora sobre la comprensión. Los resultados permiten concluir que en lectores hispanohablantes, una vez alcanzado cierto umbral de dominio de las habilidades lectoras, son las habilidades lingüísticas las dimensiones que más influyen en la lectura comprensiva. </span></p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüísticahttps://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/563Entropía y significado2022-07-29T04:19:14+00:00Francesc Reina Gonzalezfrancesc.reina@ub.eduLluís Padró Cirerapadro@cs.upc.edu<p> El significado que aportan las preposiciones se puede observar desde una perspectiva distribucional, es decir, que clase de elementos semánticos anteceden y preceden a la pieza y cómo determina ese contexto su propio significado. El objeto de nuestro trabajo es clasificar semánticamente, a través del valor de la entropía procedente de la Teoría de la Información (Shanonn, 1948) un conjunto de nombres que son comandados por preposiciones en español. Suponemos que los valores semánticos de las preposiciones se organizan en clases: funcionales, semifuncionales, semiléxicas y léxicas. Una vez clasificados esos nombres observaremos cómo es la entropía de las clases preposicionales a la que pertenecen (el examen se realizará para tres de esos grupos). De este modo, justificaremos la denominada Hipótesis de la Gradualidad de la Similitud Semántica para esos grupos preposicionales.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüística