Construcción de un instrumento para valorar la producción narrativa en la lengua de signos catalana en el contexto educativo
DOI:
https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011801141Palabras clave:
evaluación, habilidades narrativas expresivas, lengua de signos, NarVal, sorderaResumen
Para el alumnado con sordera escolarizado en centros educativos ordinarios o específicos con un proyecto educativo bilingüe intermodal, la lengua de signos constituye la lengua vehicular fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de competencias. A pesar de la importancia de conocer y valorar el desarrollo de la competencia lingüística para la toma de decisiones respecto a la intervención educativa, no se dispone de instrumentos para determinar su progreso en la lengua de signos catalana. La finalidad del artículo es exponer el proceso de construcción y pilotaje de NOMBRE.INSTRUMENTO. Participan como informantes 5 adultos sordos y 9 niños/as signantes. El instrumento adopta el formato de rúbrica. Los resultados ponen de manifiesto su adecuación para valorar la calidad de los aspectos de la macro- y microestructura de las narrativas signadas, así como de aquellos vinculados a la interacción, la cognición social y la reflexión metalingüística.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por medio de este documento de cesión de derechos de autoría, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en publicaciones institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase el efecto del acceso abierto).