Prácticas de retroalimentación en la enseñanza de la escritura en educación media
Un estudio de casos múltiples
DOI:
https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011801174Palabras clave:
Escritura escolar, Evaluación formativa, retroalimentación, Educación secundaria, Enseñanza de la escrituraResumen
Este estudio de casos múltiples busca describir las prácticas de retroalimentación de la escritura, en educación secundaria, de cinco docentes de lengua y literatura de la región Metropolitana de Chile. Los participantes de la muestra trabajaban en establecimientos públicos y privados, con perfiles académicos de alta y baja exigencia. El análisis se realizó en un corpus de 71 redacciones de estudiantes, en las que se codificaron 2188 comentarios, y cuya descripción se complementó con los datos de triangulación provenientes de observaciones de clases y entrevistas. Los resultados mostraron similitudes en el tiempo transcurrido entre la entrega y la devolución y en la focalización de los comentarios sobre ortografía literal y acentual, género y puntuación. La modalidad de retroalimentación más usada fue el tachado y reescritura, evidenciando una baja frecuencia de modalidades que incorporaran el enfoque de proceso y la metacognición. Asimismo, los comentarios de los docentes de colegios de alta exigencia académica, tanto a nivel público como privado, destacaron por estimular habilidades cognitivas superiores en sus estudiantes.
Palabras clave: escritura escolar, evaluación formativa, retroalimentación, educación secundaria, enseñanza de la escritura
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por medio de este documento de cesión de derechos de autoría, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en publicaciones institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase el efecto del acceso abierto).