Detección de cognados verdaderos y falsos amigos con word embeddings
DOI:
https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011801252Resumen
Los cognados son palabras ortográficamente similares en distintas lenguas que comparten la misma etimología. La investigación de los cognados es valiosa en ámbitos como la lingüística histórica, la adquisición de lenguas, la recuperación de información y la traducción automática, entre otros. En este contexto, la identificación de false friends supone un reto para los métodos automáticos de detección de cognados, ya que la similitud ortográfica no es suficiente para detectar estos pares de palabras. Con este fin, evaluamos siete modelos vectoriales-espaciales no supervisados diferentes basados en redes neuronales para detectar cognados y distinguir los cognados verdaderos de los false friends a partir de una lista de pares de palabras en inglés y español. Esta variedad de modelos permitió determinar el impacto de varios factores en la calidad de los resultados y la eficacia de los modelos: los recursos lingüísticos empleados en la construcción del modelo (por ejemplo, corpus de textos, redes asociativas léxicas o ambos), la alineación interlingüística de los espacios semánticos y la fusión de significados en palabras polisémicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por medio de este documento de cesión de derechos de autoría, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en publicaciones institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase el efecto del acceso abierto).