Formación crítica y educación sexual en Buenos Aires: la politización del discurso pedagógico
DOI:
https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011801254Palabras clave:
Sociolingüística crítica, etnografía escolar, Educación sexual, Pensamiento crítico, PolémicaResumen
En este artículo, analizamos, desde el enfoque de la sociolingüística crítica, prácticas discursivas desarrolladas durante el año 2022, en un curso de Lengua y literatura de nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las que se problematizaron cuestiones de género y sexualidad. Partimos de la hipótesis de que el cambio de coyuntura en materia de género producido en la Argentina en 2015, con la marcha de Ni Una Menos y la amplia difusión de los discursos feministas, tuvo un fuerte impacto en el ámbito educativo, fundamentalmente al habilitar en las prácticas áulicas la circulación de, por un lado, problemáticas de género que trascienden el campo de la salud e higiene; y, por el otro, perspectivas de las ciencias sociales y humanidades. En consecuencia, la problematización de estos temas traería aparejada una dimensión social, histórica y política, hecho que supone un cambio en los modelos pedagógicos que subyacen a las prácticas educativas y contribuiría a la formación crítica de les estudiantes. Los resultados obtenidos a partir del análisis de interacciones áulicas y del libro de texto empleado en el curso nos permitieron identificar una serie de particularidades en estas prácticas discursivas que las alejan del discurso pedagógico hegemónico, como la apertura dialógica, la reversibilidad en los formatos de participación áulica, la apelación a las creencias y sensaciones de les estudiantes, y la polémica, características más propias del discurso político y que contribuyen a que les estudiantes adopten una postura crítica respecto de los tópicos abordados en clase.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por medio de este documento de cesión de derechos de autoría, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en publicaciones institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase el efecto del acceso abierto).