Neologicidad y productividad en la formación de nombres eventivos con -azo
DOI:
https://doi.org/10.4151/S0718-09342024011601223Palabras clave:
neología formal, polisemia afijal, variedades del español, sufijo -azo, transgresión a patrones de formaciónResumen
La ‘neologicidad’ es la propiedad de un ítem léxico de ser nuevo; se la considera no discreta y graduable según distintos parámetros: temporalidad, percepción del hablante, frecuencia de uso y tipo de recurso neológico. Este trabajo se propone contribuir al estudio de este último parámetro a partir del análisis de la productividad del sufijo ‘-azo’ eventivo en un corpus de neologismos de distintas variedades del español, extraídos del corpus NOW y la base de datos neológicos BOBNEO. Se trata de un total de 149 neologismos, entre ellos, ‘alimentazo’, ‘corbatazo’, ‘ivazo’, ‘jujeñazo’, ‘pingüinazo’. Se realizó un análisis de los neologismos en contextos oracionales a partir del cual se propuso una descripción altamente fragmentada del comportamiento del sufijo: se postularon 32 patrones de formación según las restricciones categoriales y semánticas de las bases y de los resultados. Se observó entre ellos distinto grado de impacto en la neologicidad de los derivados neológicos y, a la vez, distinto tipo de transgresiones operadas sobre algunos de los patrones. Finalmente, se ofrece un modelo de escala de productividad de los patrones -según la extensión de la disponibilidad y la rentabilidad actual- que permite ponderar la incidencia de cada uno en la neologicidad del ítem léxico, y una propuesta inicial de representación semántica infraespecificada del afijo que permite condensar su ductilidad.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Signos. Estudios de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por medio de este documento de cesión de derechos de autoría, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en publicaciones institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase el efecto del acceso abierto).