¿Los escolares sordos profundos reconocen las palabras escritas del español usando la sílaba como una unidad de procesamiento cognitivo?
DOI:
https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011701060Resumen
: El efecto de inhibición de la frecuencia silábica (EIFS) en la lectura del español está ampliamente comprobado y documentado, especialmente, en adultos hablantes del castellano. El presente estudio se centró en este efecto en escolares sordos profundos. La muestra fue de 32 escolares sordos prelingüísticos con un promedio de 96,5 dB de pérdida auditiva con una edad promedio de 14,2 años (DT = 2,1) y nivel lector de 10,2 años (DT = 1,1). Se tomaron tres grupos control: escolares que tuvieron el mismo nivel lector que el grupo experimental, escolares que tuvieron la misma edad cronológica que el grupo experimental y un grupo de adultos. Los resultados de los dos experimentos de decisión léxica (experimento 1: sí/no, experimento 2: go/no-go) mostraron evidencia positiva sobre que los sordos profundos escolarizados usan la sílaba en el procesamiento de palabras escritas y que el efecto fue de carácter inhibitorio. También, mostraron muchos más errores en las tareas en relación con los oyentes. Los resultados se discuten alrededor del procesamiento silábico y su relación con el procesamiento ortográfico y fonológico de las personas sordas profundas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Signos. Estudios de Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra por medio de este documento de cesión de derechos de autoría, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en publicaciones institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase el efecto del acceso abierto).