Marcos de los Valores y Cogniciones Políticas en los Discursos de la Franja del Rechazo en el Plebiscito 2020 por una Nueva Constitución Política en Chile y de sus Candidaturas a la Convención Constitucional 2021

Autores/as

Palabras clave:

Marcos, cogniciones, valores, proceso constituyente, comunicación política

Resumen

Es en los discursos políticos donde se van perfilando posiciones respecto del diagnóstico de una situación, sus posibles soluciones y sus estrategias de acción frente a una problemática determinada. Los marcos (Chihu, 2010) representan un instrumento muy versátil para analizar las visiones de la realidad que se pretende instalar desde la comunicación persuasiva, y que actúan como una orientación del accionar de las personas. Este estudio compara los marcos de los valores y cogniciones políticas en los discursos de los partidos políticos y organizaciones sociales de la derecha que participaron en la franja del Rechazo del plebiscito constitucional del 25 de octubre de 2020, en Chile, con aquellos marcos con que los candidatos a constituyentes de este sector político y organizaciones sociales afines enmarcan sus discursos en la franja electoral de la Convención Constitucional de abril 2021. Desde un enfoque cualitativo de la teoría del Frame se pretende deconstruir aquellas construcciones de sentido que contribuyen a legitimar y naturalizar representaciones e ideologías, y orientan la acción social desde el discurso político. Los mensajes de la franja electoral, transmitidos en horario prime, fueron sometidos a un análisis de contenido cualitativo basado en los lineamientos de Aquiles Chihu (2010, 2012, 2018) respecto del rol de los marcos en el discurso político. Los resultados dieron cuenta de la presencia de cogniciones políticas y marcos propios de la transición a la democracia chilena en la construcción de los mensajes políticos.

Citas

Arancibia-Bustos, A., Flores-Capriles, J. & Gutiérrez-Peñaloza, S. (2021). Del estallido a la lucha de clases. Claves para el análisis de los resultados del plebiscito por una nueva Constitución en Chile. Desde el Sur, 13(1).

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423 – 450

Aruguete, N. & Zunino, E. (2009). El encuadre de las noticias. En L. Luchessi (Comps.), Nuevos escenarios detrás de las noticias. Buenos Aires: La Crujía.}

Bassa, J. (2015). La pretensión de objetividad en la interpretación constitucional. En J. Bassa, J. Ferrada & C.Viera (Eds.), La Constitución Chilena. (13-33 pp.). Santiago: LOM.

Benford, R. D. & Snow, D. A. (2000). Framing processes and social movements: An overview and assessment. Annual review of sociology, 611-639.

Benoit, W. (1999). Seeing spots. A Functional Analysis of Presidential Television Advertisements, 1952-1966. New Tork: C. T. Praeger.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Carratalá, A. & Palau-Sampio, D. (2019). Entre el activismo y la mediatización: encuadres de partidos y prensa en la campaña catalana de 2017. Revista de Comunicación, 18 (2), 73-91.

Castell, M. (2020). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza.

Cefaï, D. & Trom, D. (Eds) (2001). Les cadres de l’action collective. Définitions et problèmes. París: l’EHESS.

Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En M. Shiro, P. Bentivoglio & F. Erlich. Haciendo discurso: Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 277-295). Caracas: Facultad de Humanidades y Educación.

Chihu, A. (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.

Chihu A. (2006). El discurso del EZLN desde la perspectiva del frame analysis. El Cotidiano, 21(137) 62-73.

Chihu, A. (2008). El framing de los debates presidenciales en México (1994-2006). Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.

Chihu, A. (2010). El framing de la prensa. Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.

Chihu, A. (2012). La teoría del framing: Un paradigma interdisciplinario. Acta Sociológica, 58 (1), 77-101

Chilton P.& Schaffner, C. (2000). Discurso y Política. En T. van Dijk (Ed.), Estudios del Discurso Introducción Multidisciplinaria (pp. 297-330). Barcelona: Gedisa.

Contreras, J. (2006). El encanto audiovisual en la política: El spot político-electoral televisivo. Documentos de trabajo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: México, 1-33.

Cornejo, M., Reyes, M., Cruz, M., Villarroel, N., Vivanco, A., Cáceres, E. & Rocha, C. (2013). Historias de la Dictadura Militar Chilena Desde Voces Generacionales. Psykhe: Santiago, 22(2), 49-65.

Cruz Valencia, U. (2017). El spot político en México: validando la teoría funcional del discurso político en campaña.

De Rueda Úbeda, Á. (2015). El discurso político y el tratamiento periodístico del cambio climático en la prensa española durante las Conferencias de las Partes de Naciones Unidas: de Copenhagen (2009) a Varsovia (2013) (Doctoral dissertation, Universidad CEU-Cardenal Herrera).

Díaz, L. (2019). Ideologías de la transición chilena subyacentes en los discursos presidenciales post-dictadura. Linguagem em (Dis)curso, 19(1), 49-66.

Echeverría, M. (2017). Personalización política e infoentretenimiento periodístico. Un estudio desde los encuadres. Cuadernos.Info, (41), 71-87.

García-Perdomo, V. (2017). Entre paz y odio: Encuadres de la elección presidencial colombiana de 2014 en Twitter. Cuadernos.Info, (41), 57-70.

Goffman, E. (2006). Frame Analyse. Los marcos de la experiencia. Madrid: Siglo XXI.

Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral de Comunicación, 1(2), 1-26.

Koziner, N., & Aruguete, N. (2020). El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 203-217.

López, G. , Gamir, J. & Varela, L. (2018). Comunicación política, Teorías y enfoques. Madrid: Síntesis.

Loveman, B & Lira, E. (2002). El espejismo de la reconciliación política. Chile 1990-2002. Santiago: LOM.

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación Política, Madrid: Alianza.

Meléndez, C., Rovira, C. & Sajuria, J. (2021). Chile 2020: pandemia y plebiscito constitucional. Revista de ciencia política (Santiago), 41(2), 263-290.

Ramos A. & Díaz J. (2021). Tratamiento periodístico del divorcio en la prensa española. Análisis comparativo de ABC y El País. Comunicación y Hombre. 2021, nº 17, pp 209-223.

Morales, M. (2017). La legitimidad y la semiótica en el spot político. Aportes desde América Latina, 132.

Palau-Sampio, D., Carratalá, A. & Valera-Ordaz, L. (2017). Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015”. El profesional de la información. 26(4), 602-610.

Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago: Frasis.

Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso. Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 1(19), 41-62.

Pérez Curiel, C., & García-Gordillo, M. (2020). Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A). Profesional De La información, 29(4).

Piñeiro-Naval, V., & Mangana, R. (2019). La presencia del framing en los artículos publicados en revistas hispanoamericanas de comunicación indexadas en Scopus. Palabra clave, 22(1).

Santa Cruz, E. & Corrales, O. (2012). Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y sujeto delincuente. Comunicación Y Medios, (26), Pág. 69 – 83.

Tejerina, B. & Ibarra P. (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.

Teruel, L. (2017). El posicionamiento editorial de la prensa española sobre la polarización política, en Sanders, K., Canel, M., Capdevila, A. & Gurrionero, M. (eds) Estudios de la Comunicación política, Madrid: Tecnos.

Ramos A. & Díaz J. (2021). Tratamiento periodístico del divorcio en la prensa española. Análisis comparativo de ABC y El País. Comunicación y Hombre. 2021, nº 17, pp 209-223.

Ramos-Arroyo, A., & Díaz-Campo, J. (2018). El uso del framing en el tratamiento político y mediático de las leyes del aborto en España. Espacios.

Reyes, M. Muñoz, J. & Vázquez, F. (2013). Políticas de Memoria Desde los Discursos Cotidianos: La Despolitización del Pasado Reciente en el Chile Actual. Psykhe (Santiago), 22(2), 161-173.

Riffo-Pavón, I., & Sancho-Larrañaga, R. (2021). Sistemas de significación: representaciones e imaginarios sociales en producciones audiovisuales. Análisis semiótico del discurso de spots del plebiscito chileno 2020. Revista MAD, (45).

Rincón-Unigarro, C., Correa-Chica, A., López-López, W., MORALES-SIERRA, M. D. P., & Rivera-Escobar, S. (2020). Encuadres Mediáticos del Perdón y la Reconciliación en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 105-123.

Rueda, A. M. (2020). Estudio exploratorio de las estrategias de encuadre discursivo en memes humorísticos publicados en Twitter durante las elecciones generales de noviembre de 2019 celebradas en España. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 1(6), 197-217.

Sabucedo, J. M. (1989). Factores psicosociales asociados a las formas de participación institucional y no institucional. Movimientos Sociales. Donosti: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Sampedro, V., & Pérez, F. S. (2009). Las elecciones generales españolas de 2008:" bipolarización antagónica" fomentada por intereses político-mediáticos y las nuevas tecnologías. Revista de sociología e política, 17, 129-135.

Santander, P., Elórtegui, C., Allende-Cid, H., Alfaro, P., & Rodríguez, S. (2022). De la hegemonía digital a la derrota electoral: majority illusion en el plebiscito constitucional chileno. Cuadernos.Info, (53), 70–94.

Snow, D. & Benford, R. (2006). Ideología, resonancia de marcos y movilizaciones de participantes en A. Chihu (coord.), El Análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 83-117). Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.

Snow, D., Benford, R., McCammon, H., Hewitt, L., & Fitzgerald, S. (2014). The emergence, development, and future of the framing perspective: 25+ years since" frame alignment". Mobilization: An International Quarterly, 19(1), 23-46.

Sutil, S. C. (2015). Los procesos constituyentes en la historia de Chile: Lecciones para el presente. Estudios Públicos, (137).

Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales En McAdam, D., McCarthy, J. & Zaid, M. (Coords.), Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid: Istmo.

Vallejo, M., & Montoya, C. (2017). Los cercos del debate sobre restitución de tierras: encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Van Dijk, T. (2005) Política, ideología y discursos. Quorum Académico, 2(2,) 15-47.:

Van Dijk, T. (2006) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa

Van Dijk, T. (2012) Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa

Van Gorp, B. (2007). The constructionist approach to framing: Bringing culture back in. Journal of communication, 57(1), 60-78.

Weaver, D. H. (2007). Thoughts on agenda setting, framing, and priming. Journal of communication, 57(1), 142-147.

West, D. (1993). Air Wars.Television Advertising in Election Campaigns 1952-1992. Congressional Quarterly, 154-157. 1993, p 65).

Descargas

Publicado

2024-01-09

Cómo citar

Johnson Barella, D. (2024). Marcos de los Valores y Cogniciones Políticas en los Discursos de la Franja del Rechazo en el Plebiscito 2020 por una Nueva Constitución Política en Chile y de sus Candidaturas a la Convención Constitucional 2021. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 56(113). Recuperado a partir de https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1067

Número

Sección

Artículos sección temática