Circulación de representaciones sociodiscursivas y (re)producción de estereotipos en torno a la problemática habitacional en la CABA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011701113

Palabras clave:

Violencia invisibilizada, Análisis Crítico del Discurso, Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes.

Resumen

El derecho a la vivienda es uno de los más vulnerados en Argentina y afecta, especialmente, a las personas en situación de pobreza extrema. Este trabajo se centra en esa problemática dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En él, se estudia, lingüístico-discursivamente, cómo la construcción y la circulación de estereotipos acerca de dichas personas: a) impactan sobre sus posibilidades de autogestión y de resiliencia y b) son acciones discursivas inscriptas dentro del concepto ‘violencia invisible’. El corpus analizado se compone de discursos legales y de discursos ‘de’ y ‘en’ los medios de comunicación. Todos ellos, asociados a la problemática habitacional de las personas en situación de pobreza extrema que habitan la CABA. El paradigma de investigación es interpretativista, el enfoque es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), la metodología es inductiva y cualitativa con triangulación de datos y se aplica el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes (MALC), que incorpora el estudio de procesos y de roles participantes. Respecto de estos, los resultados revelan que las personas en situación de pobreza extrema son representadas con un patrón lingüístico-discursivo que les resta capacidad de acción, lo que dificulta su posibilidad para abordar la problemática habitacional de manera proactiva. Sobre la base de estos datos concretos, se concluye que resulta relevante analizar los discursos que rodean esa problemática para colaborar en la toma de decisiones más efectivas y equitativas.

Descargas

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Marchese, M. (2025). Circulación de representaciones sociodiscursivas y (re)producción de estereotipos en torno a la problemática habitacional en la CABA. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 58(117). https://doi.org/10.4151/S0718-09342025011701113